Tips y trucos para estimular la creatividad

Compartir

El oficio del escritor es complejo y, como ya hemos comentado muchas veces, necesita de muchas habilidades diferentes que necesitas ir regando para ir avanzando en tu carrera. Estimular la creatividad es uno de esos must, una de esas cosas que te van a facilitar la vida si sueñas con dedicarte al mundo literario.

Y es que estimular la creatividad no está presente solo en tu faceta como escritora de novelas —que por supuesto que sí—; además vas a necesitar de esa creatividad para llegar a tus lectores, para manejar tus redes, para la newsletter, para seguir creando historias diferentes, para las firmas de libros… Para mí además vivir una vida creativa tiene muchas aristas y mucha magia, pero comencemos primero explicando qué es eso de la creatividad.

Qué es la creatividad

La creatividad es la capacidad para pensar fuera de lo establecido, encontrar nuevas soluciones y generar ideas. La creatividad es intelecto + imaginación.

El cerebro está constituido por dos hemisferios, dos partes interconectadas constantemente entre sí. Cada hemisferio está a cargo de distintas funciones. El hemisferio izquierdo está relacionado con la razón, con la parte verbal, y el derecho con la intuición y la expresión no verbal.

  • El hemisferio izquierdo es la parte analítica. Es el lado del cerebro que se ocupa de las palabras y de los números, busca el orden y la explicación para todo. Cuando las personas tienen un cerebro con el hemisferio izquierdo sumamente dominante tiene problemas con la incertidumbre y la ambigüedad, le gusta la lógica y lo que es 100% correcto.
  • El hemisferio derecho por su parte es el procesador de las imágenes y las emociones, los sentimientos y las relaciones. Por contraste, es intuitivo y creativo, el que ve las cosas de manera integral, no por fragmentos, que está conectado mas a la emoción que a la razón. Al cerebro derecho se le atribuye una «interfaz» intuitiva y emocional, holística, sintetizadora, no verbal, visuo-espacial en su manera de procesar, lo que resulta en una forma creativa o inductiva de pensar

¿Por qué te cuento esto?

Porque la creatividad no es un duende o un don que puedes tener o no tener, no es algo que haya que esperar que aparezca. La creatividad puedes ayudar tu a fomentarla con acciones concretas porque necesitas estimular una parte de tu cerebro concreto. De hecho, los momentos de máxima creatividad aparecen cuando ambos hemisferios del cerebro interactuan entre sí, cuando los dos están activos. ¿Por qué? Porque ya no solo fluyen las ideas, sino el conocimiento. Y logramos eso que te decía al principio: unir intelecto con imaginación.

Cómo estimular la creatividad

Bien, querida, esto es lo que queremos saber todas cuando estamos en medio de un bloqueo, o saturadas, o nos sentimos secas. Veamos juntas qué cosas concretas puedes hacer que te ayuden a estimular tu creatividad sí o sí.

1.Descansa y date un break

Aunque no te lo creas, forzar la máquina no suele funcionar. Algo que ayuda —y que es mucho más productivo de lo que puedas llegara a pensar— es descansar. Suena raro, ¿verdad? ¿Descansar es productivo? Pues sí, lo es y mucho.

Cuando estás atascada en algo, no es que tu mente no te quiera ayudar. ¡Lo está intentando! Pero está tratando de hacerlo desde el programa incorrecto. Tu cerebro va a buscar siempre crear coherencia y resolver problemas, así que, hacerlo lo va a hacer, pero necesita ayuda para ello. ¡Dásela! Deja que cambie de ambiénteme, que se relaje y verás como la siguiente vez que te pongas será más fácil.

2.Haz cosas diferentes

Tu cerebro crea neuronas nuevas y estimula el área de la creatividad cada vez que te expones a nuevos retos, movimientos, personas, ambientes… Salir de la zona de confort es más productivo y provechoso para ti y tu cabecita de lo que puedes pensar. Haz una lista de cosas que te gustaría probar (ir a patinar, probar ese museo, ir a bailar salsa, participar en un club de lectura…) y empieza a hacerlas. Verás cómo exponerte a ambientes diferentes estimula no solo tu creatividad sino tus ganas.

«Si quieres resultados diferentes, prueba a hacer cosas diferentes»

Albert Einstein

3.Pasea o haz ejercicio

El aire fresco te ayuda a salir de los bucles mentales. Cuando haces deporte te oxigenas y desconectas. Y eso, lo creas o no, te ayudará a pensar de manera diferente, a tener nuevas ideas o encontrar esa vuelta de rosca a la trama que tanto llevas tiempo buscando 🙂

4.Libera tu mente de ruido

Si tienes mil cosas en la cabeza puede llegar a ser realmente complicado crear nada nuevo. ¿Cómo mezclar ingenio con imaginación si no paras de pensar en el millón de tareas que tienes pendientes?

Coge un papel y escribe todas esas cosas que tu mente no deja de recordarte. Una vez esté hecha, ponla a un lado y recuérdate que volverás a ella una vez acabes. Si ves que el bloqueo no se va, agarra otro papel y practica un poco de escritura emocional. ¿Qué te pasa? ¿Cómo estás hoy? Desahógate en el folio y observa lo que ocurre. Esto suele funcionar muy muy bien.

5.Invesiga

En los niños existe una curiosidad natural por todo aquello que les rodea. En el caso del adulto, esa curiosidad es la que nos impulsa a investigar, y por tanto a profundizar en el conocimiento de una determinada materia. Esta labor de investigación ayuda y puede traducirse en horas y horas de trabajo mucho más creativo y certero.

6.Cambia de perspectiva

El pensamiento lateral es una técnica que fomenta la resolución de problemas desde un punto de vista imaginativo, es decir, poniéndote en el lugar de un animal, un extraterrestre o un niño. Recuperar la infancia es una técnica muy recurrente que te ayuda a volver a disfrutar y discurrir con  la ilusión de antaño.

Romper el patrón establecido por el pensamiento lógico te ayudará a percibir de otra forma el problema, además de una visión más innovadora. Imagina y sueña, en definitiva, intenta ir siempre más allá de lo evidente.

Por su parte, el pensamiento divergente es más abierto y libre y puede facilitar el flujo de ideas. El uso de metáforas para expresar ideas conocidas de forma original es un recurso muy eficaz.

Las personas creativas tienen una naturaleza curiosa e inquieta. Siempre van más allá de lo meramente superficial, planteándose preguntas y buscando sus respuestas. Si te consideras una persona creativa (o sea, una con predominancia del hemisferio derecho) ¡aprovecha esta habilidad innata en ti!

7.Juega con mapas mentales

Los mapas mentales son una herramienta que te ayuda a aterrizar ideas de forma clara y concisa. A mí me ayudan mucho con tramas, con ideas de proyectos o a la hora de desarrollar tanto servicios como masterclass porque me permiten salir del circuito de pensamiento preestablecido.

Me explico: la manera en la que pensamos está en gran medida automatizada, por lo que siempre solemos llegar a las mismas conclusiones. Con un mapa mental te permites de una idea «x» sacar otras muchas. Las primeras siempre serán las obvias, es decir, a las que llegas de forma automática. Pero… ¿y si te atreves a salir un poco de lo establecido? ¿Y si le das una vuelta?

¿Cómo hacer un mapa mental?

  1. Coloca la idea central en el centro de la hoja.
  2. Ramifica los conceptos importantes que surgen a partir del tema central.
  3. Establece un orden jerárquico de las ideas.
  4. Utiliza líneas para unir los conceptos.
  5. Destaca las ideas enmarcándolas en alguna figura.

Cuando creamos el Congreso Virtual de Novela Romántica (del que ya te hablamos en esta otra entrada del blog) usamos esta herramienta. Pusimos la idea de hacer un congreso para escritores en el centro, y nos preguntamos ¿Qué necesitan? Salieron muchas cosas. De ahí, las organizamos en grupos. Vimos claro que había un «antes», un «durante» y un «después» en el proceso de escritura, y… ¡Boom!

Si quieres aprender más sobre cómo organizar eventos virtuales, tengo un curso en la plataforma de MOLPE que puede ayudarte.

Y si lo que quieres es estimular tu creatividad…. dime, ¿Con cuál de estos trucos vas a comenzar?

TE LEO

Únete a nuestra tribu y consigue el ebook que hemos preparado donde encontrarás todos los recursos que necesitas para autopublicar con calidad profesional y sin dolores de cabeza.

Deja un comentario

Más entradas del blog

conflicto
Escribir novela romántica
Bea Peidró

Conflicto en la novela romántica

El conflicto es uno de los elementos clave de nuestra novela, porque sin conflicto no hay historia. Habrás oído muchas veces el concepto de novela

Leer más...

Descarga «Cómo sobrevivir a ser escritora de romántica»