La Tribu

de la Romántica

Marketing para escritores y sus puntos clave

Share on facebook
Compartir
marketing-para-escritores

Tu marketing para escritores no debe limitarse al bombardeo que haces en tus lanzamientos. No, escritora querida, eso es una acción puntual, algo que haces para conseguir un pico de ventas aparejado a otro de visibilidad. Es parte del marketing, sí, pero no lo es todo.

Sé que te hablo de marketing y se te ponen los pelos como escarpias. Es ese coñazo que prefieres posponer y hacer otras cosas antes, poniéndote mil excusas que no voy a mentar aquí porque ya nos las sabemos todas.

Déjame contarte hoy lo que realmente engloba el marketing y verás que no es solo eso de hacer directos y tener que exponerte. Ya sabes que yo, la Rytkönen, soy una apasionada del tema (me da para tanto que hasta tienes disponible un manual sobre ello) y que no saldrás de este post sin echarle una media sonrisilla a esto que hoy más bien te provoca escalofríos. Palabrita de conversa.

De primero de marketing para escritores: ¿tengo un buen producto?

Esto es impepinable en el marketing de cualquier bien o servicio. Y no digamos un libro.

Necesitas tener el mejor producto posible en todas sus dimensiones porque es la base de todo: la historia más pulida, corregida y con brillo; la maquetación perfecta y acorde a la temática de tu libro; una portada que trabaje las claves de la categoría o subgénero en el que te muevas; la sinopsis que haga que la lectora potencial quiera comprarte…

¿Y esto por qué? ¿Es todo lo que te cuento en el párrafo de arriba realmente necesario?

¿No puedo ahorrarme un poquito en hacer solo una corrección ortotipográfica y no de estilo? ¿O hacerme una cubierta en Canva?

A ver, querida: puedes hacer la mejor campaña de marketing del mundo, pero si tu libro es una castaña, eso no se podrá camuflar. Las reseñas en las plataformas y en las páginas tipo Goodreads no serán buenas, probablemente escasas y eso hará que tu visibilidad baje a mínimos.

Y el ser una castaña depende de muchos factores percibidos a través de tu libro. Aunque la historia sea buena, si tiene faltas eso sacará de la lectura a quien la lea. Y si tienes una portada meh, bajarán las probabilidades de que te elijan.

Ya sea en papel o en digital, debes asegurarte de que tu hijo literario realmente brille, y para eso te sugiero que te apoyes en profesionales de estos servicios. Pregunta, infórmate, lee o inspecciona algo en lo que hayan trabajado, y después de eso, contrátalos. A no ser que tú misma te hayas formado en maquetación y portadas, el resto es importante que lo hagan personas externas a la escritura del libro.

¿He elegido el precio adecuado para mis costes y mi oferta?

Es fácil no posicionar tu libro en su precio adecuado. He visto primeras novelas de autoras a precios altos y sin estar en Kindle Unlimited, como también libros a muy bajo precio (con lo que el algoritmo de Amazon no te premia con visibilidad).

Pero antes de todo esto, tienes que ser consciente de tus costes y hacerte tu pequeña cuenta de pérdidas y ganancias, que te va a ayudar a entender cuánto te cuesta producir tu libro y a cuánto necesitas venderlo para que te dé ganancias.

Esto es importante verlo dentro del modelo de negocio que tengas: si solo vas a Amazon en digital, habrá costes que puedas aminorar (la cubierta al no tener que hacer sino una sola versión; la maquetación, más sencilla para un libro digital; el merchandising que te ahorras…) y tendrás que hacer un estudio de mercado de tu competencia para ver en qué precios se suele mover.

Si también vas a imprimir libro físico, tus costes serán mayores y tendrás que ver qué ganancia te queda una vez quites todos los costes aparejados. Aquí también es importante ver tu set competitivo: por mucho que el libro te haya costado caro, si eres autopublicada no tiene sentido que vendas tu libro en librerías a veinte euros, a no ser que sea una novela gráfica con unas ilustraciones diferenciadoras.

Así que ya ves: el plan de precio también es fundamental en el marketing para escritores.

¿Cómo y dónde voy a vender mi libro?

Puedes distribuir tu libro de muchas formas, y la que elijas dependerá de tu momento como escritora y de varios factores más:

  • Lanzamiento exclusivamente en digital: recomendable cuando eres escritora novel y no tienes demasiados fondos para acometer los gastos de impresión de un libro. Las plataformas digitales te ofrecen muchas palancas para aumentar tu visibilidad con rapidez, como la herramienta (bastante complicada) de Amazon ads, la ayuda que es la suscripción al Kindle Unlimited, y muchas más. Además, de esta forma te concentras solo en un canal de distribución y vas a aprendiendo de él para luego aplicarlo de forma más sofisticada.
  • Lanzar en digital y en papel bajo demanda: esto lo puedes hacer con Amazon, donde pueden convivir tu libro digital y el físico, que se enviará a quien lo pida bajo la responsabilidad de la plataforma. Solo tienes que subir el libro físico con su formato exacto y ¡voilá!.
  • Lanzar en digital y papel en plataformas, y vender en librerías: puedes hacer la labor de acercarte a las librerías tú misma o a través de una distribuidora. En este segundo caso, ten presente que tu margen menguará al sumarse el que se lleva la librería y la distribuidora. Por el otro lado, si lo gestionas tú sola, debes distribuir tus libros y tener una estrategia de cercanía con los libreros, que son los grandes recomendadores de tus novelas.

En este último punto, es importante hablar de las diferencias que hay en el territorio español a la hora de poder vender en librerías. En Canarias, donde yo resido, las librerías son los grandes aliados de los autores autopubicados y el público está muy abierto a ellos; en otras, si no vas con editorial o como mínimo con una distribuidora, no tienes las puertas abiertas.

Mi consejo es que preguntes y te muevas: nunca se sabe con quién te puedes encontrar en una librería que decida apoyar tus libros. Tengo compañeras que han podido vender en librerías de sus pueblos sin problema, pero si van a una gran ciudad no.

Aquí también es importante tener en cuenta la fiscalidad a la hora de hacer las facturas a las librerías: mi consejo es que hables con un asesor para entender bien cómo puedes hacerlo. Este es un punto importante de tu marketing para escritores, porque determinará lo que podrás o no hacer en tu modelo de negocio.

Cuarto punto del marketing para escritores: hacer visible tu libro y que te elijan

Como dije al principio, esto no se trata solo de hacer una campaña de lanzamiento. Si tienes 200 seguidores en redes o 20 suscriptores en tu blog, poco efecto va a tener ese lanzamiento. Por eso, debes comenzar con tu plan de comunicación y promoción mucho antes de lanzar tu novela.

Para ello, debes tener en cuenta tanto el mundo online como el mundo físico. Ya sabes, atacar por todos los flancos.

Las redes sociales son una gran palanca para empezar a trabajar tu visibilidad. Cuida la calidad de los contenidos, los visuales, haz networking con reseñadoras o bookstagramers y con otras autoras, prueba las diferentes fórmulas para sorprender e interactuar con tu audiencia, y, sobre todo, no hagas de tu red un escaparate que hable solo de tus libros.

Crea y vive tu universo visual y verbal, sé fiel a tus ejes de contenidos y déjate ver: con estas sencillas reglas, verás que tu comunidad crecerá de forma orgánica.

Pero esto es marca personal, y de eso ya hablamos en este post.

(Y si necesitas a alguien que te eche un cable en ejecutar toda tu estrategia de redes, ya sabes que tienes a nuestra Peidró siempre disponible)

Por otro lado, y para no depender del imperio Meta, mi recomendación es tener tu propia web y lo que es más importante: tu blog de autora. Necesitas tu casita en Google, que es donde la mayoría de la gente te va a buscar donde podrás explayarte mucho más que en las redes. Trabajando bien el SEO y el email marketing (a través de un buen gancho o lead magnet) , tus futuras lectoras te encontrarán y las irás enganchando a tus escritos.

Igual de importante que el mundo online es el offline o físico: consigue firmas de libros en librerías, da charlas de contenido de valor donde puedas hablar también de tus libros, colabora con alguna revista con artículos sobre novela romántica, dona tus libros a bibliotecas para sembrar más conocimiento de marca, asiste y participa activamente en eventos de escritoras y lectoras y podría seguir enumerando cosas porque todo lo que se te pueda ocurrir tendrá su efecto positivo en tu marca como escritora.

Hasta aquí llegamos hoy, amiga escritora. Espero que con este post tus dudas sobre cómo empezar a pensar en el marketing para escritores queden subsanadas, y ya sabes, si necesitas consultar cualquier cosa, estamos contigo en La Tribu. ¡Que tengas una feliz semana, escritora!

Únete a nuestra tribu y consigue el ebook que hemos preparado donde encontrarás todos los recursos que necesitas para autopublicar con calidad profesional y sin dolores de cabeza.

1 comentario en «Marketing para escritores y sus puntos clave»

  1. Me apunto los consejos. Algunos ya los sabía y otros me cuesta más aplicarlos. Las redes sociales son importantes, pero a la vez tan complicadas…

    Ainnns. ¡A por todas y con ánimo! Poco a poco una puede crear caminos en la comunidad online de #bookstagram

    Gracias por el artículo.

    Un abrazo.

    Responder

Deja un comentario

Más entradas del blog

Descarga «Cómo sobrevivir a ser escritora de romántica»