Novelas románticas LGTB: el amor es amor siempre

novelas románticas lgtb
Junio fue el mes elegido para celebrar el mes del orgullo LGTBIQ+

Las novelas románticas LGTB han llegado para quedarse.

Tiene que ver con la demanda, por supuesto, pero también con el compromiso de muchos autores y autoras del género de hablar de lo que preocupa y de lo que no se hablaba hasta ahora de forma habitual.

Las novelas sobre problemáticas sociales como el bullying escolar o por condición sexual, así como la violencia de género son temas que hace unos años ni siquiera se contemplaban en nuestro género y ahora los señalamos sin ningún pudor o miedo.

Es más, lo hacemos con consciencia, queriendo así hacer de este mundo un lugar mejor, más tolerante. Y eso hace que las cuatro de esta Tribu nos sintamos profundamente orgullosas de quienes lo hacen posible.

La importancia de sentirse representada como persona

En esta vida, entre tantos seres humanos que somos, es imposible ser totalmente único. Siempre habrá diferencias con otros seres de nuestra especie, pero también habrá aspectos que nos unan a los demás.

En el caso de la presencia del colectivo LGTB en la literatura, ayuda a las personas de ese colectivo a sentirse validadas, visibles y reflejadas en las historias de amor.

Una vez leí que si no se habla de algo, no existe y creo que alguien que siente atracción por su mismo sexo se vería a sí mismo como un bicho raro si todas las novelas trataran relaciones únicamente heterosexuales.

Además, es una forma maravillosa de romper con creencias y prejuicios que puedan existir por parte de personas que no pertenecen al colectivo.

Los temas que tratan las novelas románticas LGTB

Los temas que se tratan en las novelas románticas LGTB son diversos, igual que en las novelas románticas heterosexuales, sin embargo, hay temas recurrentes:

La identidad. Esa pregunta que todas las personas nos hacemos en algún momento de nuestra vida, «¿Quién soy?» toma otro cariz: «¿Qué soy?». ¿Qué soy si debería gustarme una persona del sexo opuesto, como siempre me han inculcado y de repente siento ganas de besar a alguien de mi mismo sexo?

La aceptación. Ya no solo del entorno de los personajes, sino de sí mismos. Te habla de cómo a veces deben luchar por aceptar que son homosexuales o que se encuentran en un cuerpo que no sienten suyo. Todas esas etiquetas que todo el mundo recibimos con las que no se sienten a gusto y que deben quitarse de encima para decidir por sí mismos si quieren ponerse otra etiqueta o quedarse como un lienzo en blanco sin definición porque no las necesitan.

El amor, con los mismos miedos y la misma problemática que en la novela romántica heterosexual: ¿me rechazará?

La lucha por los derechos. El derecho a ser feliz y libre sin importar a quién se ame.

Breves pinceladas sobre la evolución de la literatura LGTB

Si en la Antigua Grecia ya existía literatura homosexual sin prejuicio ninguno a la hora de describir escenas homosexuales, al llegar la Edad Media solo se narran escenas entre personas del mismo sexo como perversas, a causa de la religión católica. Fue en esa época cuando surgió por primera vez la palabra «sodomizar» y se usaba tanto para relaciones entre hombres como relaciones entre mujeres. Por aquel entonces su significado tenía que ver con relacionarse sexualmente con personas por placer, sin tener la intención de procrear.

En el Renacimiento, y gracias a la apertura de mente del ser humano, surge de nuevo la literatura homosexual vista desde un prisma positivo, pero siempre mirando de reojo a la Iglesia, que todavía gozaba de gran poder sobre la cultura.

En el siglo XX muchos autores y autoras muestran sus obras sin tapujos, firmando sus libros con sus nombres propios. Algunos de los más conocidos fueron Marcel Prost, Virginia Woolf o Federico García Lorca que, gracias a su aportación a la literatura, obraron un cambio o iniciaron el camino para darle la visibilidad que tiene hoy.

Novelas románticas LGTB

Pero como estamos en La Tribu de la romántica, vamos a centrarnos en algunas de las mejores historias románticas LGTB de nuestra era.

Te quise como si fuera posible, de Abril Camino

Una historia muy intensa donde Lennon sabe lo que siente por Daniel, pero Daniel se niega a reconocerlo. Se trata la aceptación y la identidad desde un punto de vista de alguien que jamás ha sentido deseos por otra persona de su mismo sexo hasta que lo siente todo por su mejor amigo.

Sinopsis:

Lennon lleva dos años sin pisar Nueva York. Se marchó a Europa con el corazón roto y la convicción de que jamás volvería a la ciudad en la que un día creyó que todo era posible. Incluso su amor por Daniel.

El mundo de Daniel ha dejado de girar. Acaba de perder a su hermano mayor y hace dos años que no sabe nada de su mejor amigo. Sabe que debe encontrar su camino para salir adelante, pero los dos pilares de su vida han desaparecido, y las fuerzas le fallan.

Un regreso, una llamada, el reencuentro de dos amigos que nunca dejaron de serlo y la amenaza de que un sentimiento enterrado bajo dos años de dolor renazca para complicar las vidas de sus protagonistas.
Aunque algunas complicaciones pueden ser, a veces, lo mejor que nos ha ocurrido jamás.

Los siete maridos de Evelyn Hugo, de Taylor Jenkins Reid

Una novela maravillosa que te permite caminar por las historias de amor de una mujer que tuvo que aparentar durante toda su vida para que la sociedad no la castigara.

Sinopsis:

Evelyn Hugo, el ícono de Hollywood que se ha recluido en su edad madura, decide al fin contar la verdad sobre su vida llena de glamour y de escándalos.

Pero cuando elige para ello a Monique Grant, una periodista desconocida, nadie se sorprende más que la misma Monique. ¿Por qué ella? ¿Por qué ahora?

Monique no está precisamente en su mejor momento. Su marido la abandonó, y su vida profesional no avanza. Aun ignorando por qué Evelyn la ha elegido para escribir su biografía, Monique está decidida a aprovechar esa oportunidad para dar impulso a su carrera.

Evelyn narra una historia de ambición implacable, amistad inesperada, y un gran amor prohibido. Monique empieza a sentir una conexión muy real con la actriz legendaria, pero cuando el relato de Evelyn se acerca a su fin, resulta evidente que su vida se cruza con la de Monique de un modo trágico e irreversible.

Proyecto Bruno, de Ana González Duque

Es una novela romántica juvenil preciosa en la que se narra cómo alguien sufre un flechazo y se lo debe de guardar dentro.

Sinopsis:

Ed no cree en el instalove, pero cuando ve a Bruno por primera vez la atracción es inmediata. El problema es que no es el único que se ha fijado en lo adorable que es el nuevo. A Elena, su mejor amiga, también le gusta.

Donde Ed es impulso y sentimiento, Elena es razón y análisis. Seguramente por eso, decide conquistar a Bruno aplicando el método científico.

Ed no puede decirle que pare de hacer el idiota; entre otras cosas, porque aún no ha salido del armario. No importa lo friki que seas, lo preparado que estés para los parciales del primer trimestre o que tus amigos sean lo más, cuando el amor viene a por ti, puedes darte por perdido.

Yo, Superyó y Elle, de Anny Peterson

Esta fue la primera novela que leí de Anny y me enamoré de su forma de escribir. Es fresca, divertida y tiene la capacidad de que todo suene verosímil, sea lo que sea.

Sinopsis:

Imagina que tu gemela empieza a salir con el hombre de tus sueños.

Según Freud, tu YO diría «pues me alegro por ellos, me da igual…». Tu SUPERYÓ pensaría «¡Supéralo ya, estás por encima de ese idiota!». Pero tu ELLO gritaría «¡Malditos hijos de perraaaa!».

Es difícil ponerse de acuerdo entre lo que dices, lo que piensas y lo que crees que deberías pensar. Pero el tal Freud olvidó un concepto fundamental en su famosa teoría… a ELLE. Alguien que compartió la bolsa amniótica conmigo, pero no estaba dispuesta a compartir al hombre de nuestras vidas.

Pueblo chico, infierno grande, de José Manuel Blanco

No podía dejar fuera de esta lista al escritor de romántica que ha hecho que suelte más de una carcajada mientras lo leía. Es una historia más divertida que pasional o amorosa, pero es una gozada leerla.

Sinopsis:

Al abogado madrileño Beltrán Quirán Lerdo de Tejada le surge el plan menos apetecible en pleno agosto: viajar a Villanueva de la Encina, un caluroso pueblo de Córdoba, a buscar a los herederos de un cliente. Si da con ellos, el bufete que gestiona con su novio, y al que no le sobran los clientes y sí las deudas, podrá seguir adelante.

Estresado y amargado, a sus treinta años, Beltrán llega a Villanueva de la Encina, donde se encontrará con personajes de lo más variopinto: Mercedes, la brusca dueña del hostal; su hijo Isidro, un universitario sin vergüenza; Vera, una escritora bohemia de novela erótica, y Sebas, el alcalde, un joven de la edad de Beltrán que vive por y para sus vecinos, y con el que lo une un vínculo desde hace años.

Con un pueblo abarrotado de gente por las vacaciones y por una boda, parece que nadie sabe quiénes son los herederos. Entre verbenas y noches al fresco, lo que comenzó como un aburrido viaje servirá a Beltrán para encontrarse con su pasado y replantearse las prioridades de su vida.

Conclusión

La literatura LGTB ha ido de la mano de los cambios en la sociedad como todo movimiento artístico.

Eso no quiere decir que esté todo hecho, es todavía una lucha diaria.

En La Tribu deseamos que llegue el día en que esté tan normalizado que nunca más sea necesario el día o el mes del orgullo LGTB.

Nos encantaría que un día las historias de amor homosexual fueran simplemente historias de amor, sin etiquetas; y que se lean de la misma forma que se leen las novelas heterosexuales.

Pero mientras tanto, seguiremos apoyando al movimiento LGTB con la literatura, dándole visibilidad al colectivo sin hacer distinciones.

El amor es amor. Siempre.

¿Nos recomiendas tus novelas románticas LGTB preferidas? Te esperamos en comentarios.

4 comentarios en «Novelas románticas LGTB: el amor es amor siempre»

  1. Hola! Lo primero deciros q me encanta vstro podcast, aunque tengo un serio problema con vstras, serio de verdad…me creáis unas necesidades lectoras de preocupar, jaja(las recomendaciones o novedades que hacéis, si no todas) me las voy apuntando en mi lista de ptes, q no para de crecer 😉
    Perdón, q no me he presentado, soy Mamen, de Zaragoza, me encanta la romántica (aunque cuando llevo una buena retahíla, tengo q cambiar de género, sino me saturo, al thriller o contemporánea, y vuelvo a retomar, una vez desempachada, otra serie de romántica, y así desde adolescente (tengo 42 añazos)
    Escritora no confesa, mil ideas va creando mi cabeza, aunq poquito a poco voy consiguiendo escribir algo (ojalá algún día os pueda escribir y decir, ¡lo conseguí!)
    Pero bueno, al lio, mis 2 novelas de romántica lgtbi, son:
    ☆ Retrato de una piel desnuda (Marta Santes). Historia preciosa 100%.
    ☆ Y que nadie sepa nada (Alfonso Muñoz). Me han enamorado sus personajes. Te deja con ganas de 2a parte.
    Me han tocado la fibra las dos, pero sobre todo porque para mi, el amor siempre es amor. Sin importar el género de sus protagonistas.

    Un saludo enorme Mamen
    Pd: esperando este año, si o si, el Congreso de Novela romántica;)

    Responder
    • Mil gracias por las recomendaciones, Mamen. El de Alfonso lo leímos en el club de lectura de Nextory. La de Marta me la apunto. Y of course, habrá Congreso este año. Nos vemos por allí.

      Responder

Deja un comentario