
La autoestima es un factor importante cuando comenzamos un proyecto nuevo o nos enfrentamos a algo que aún no manejamos como diosas. Por ejemplo, ese primer manuscrito, volver a escribir después de un bloqueo o empezar a salir en redes pueden ser cosas que te bloqueen y te dejen paralizada. Cuando además tenemos problemas de autoestima somos más vulnerables a caer en la parálisis por análisis, en la postergación infinita o en el abandono. Como en la tribu de la romántica te queremos sonriente y exitosa hoy vamos a repasar contigo los 6 problemas de autoestima más comunes en escritoras y cómo darles la vuelta.
Empecemos por definir autoestima
La autoestima es la evaluación perceptiva de nosotros mismos. También descrita como la necesidad de aprecio, el aprecio que te tienes tú misma (amor propio, confianza, aprecio, suficiencia, seguridad, etc), y el respeto y estimación que recibes y aceptas de otras personas (reconocimiento, aceptación, valoración, etc).
Es decir, la autoestima la pordríamos definir como tu amor propio, y se ve reflejado en cómo te tratas a ti misma, y cómo tratas y dejas que te traten los demás. Yo (Bea Blumen) soy una enamorada del poder que nos da una sana autoestima y podría traerme hablándote de ella horas y horas, pero lo que me encantaría que entendieras hoy es que no importa si dices que te quieres mucho si luego eso no se ve reflejado en tus actos. Todo pensamiento, creencia y emoción que existe dentro de ti, de una u otra manera se manifiesta fuera. Y desde ahí es que partimos.
6 Problemas de autoestima más común en escritoras
Inseguridad en ti misma
La inseguridad en ti misma es ese «no puedo» o «no voy a ser capaz» que te repites de vez en cuando. Se manifiesta cuando te tiembla la voz al decir que eres escritora (y te tiembla aún más cuando has de confesar que no solo lees, sino que escribes novela romántica). Este es un problema de autoestima que no solo te afecta en tu proyecto de escritora sino en otras muchas áreas de tu vida. La falta de seguridad en ti misma y ese miedo a no ser capaz te van a robar muchos más sueños que el fracaso real. Vale que para tu mente el dolor físico y el dolor social o emocional se experimentan de la misma manera (se activan las mismas regiones del cerebro) PERO hasta que no lo intentes no lo sabrás.
Al final, la inseguridad es posiblemente un problema de autoestima que arrastres desde antes de comenzar este proyecto, y por eso es importante tratarlo cuanto antes. ¿Cómo? Ganándote tu propia confianza.
Cuando conocemos a alguien no solemos confiar al doscientos por cien en ellos desde el primer día. La confianza y la seguridad en esas personas se va desarrollando y expandiendo cada vez que te demuestran que puedes confiar en ellos. Pequeños retos que van tejiendo un puente.
Con la confianza y seguridad en ti misma es lo mismo. Si no has construido ese puente antes (o si por lo que sea ese puente se derrumbó en algún momento) hay que armarlo desde cero. Comienza a ponerte pequeños retos que vayan alimentando tu confianza y seguridad y verás como en poco tiempo este tema dejará de darte tantos problemas o quebraderos de cabeza.
Te infravaloras
Cuando te infravaloras es que no abrazas del todo tu potencial. Posiblemente has desarrollado una visión distorsionada de ti misma y eso te invita a pensar que eres menos de lo que eres. Este problema de autoestima va micho más allá de no confiar en nuestras capacidades, fortalezas y virtudes. Cuando nos infravaloramos no nos aceptamos a nosotras mismas, nos creemos que no valemos lo suficiente y que nosotras solas no podemos conseguir nada por nuestra cuenta.
Si es un problema que te está afectando a día de hoy, es mucho más sencillo que seas víctima de procrastinación, que te autosabotees o que no te atrevas a mostrarte llegado el momento. ¿Cómo vas a salir en redes diciendo «léeme» si partes de la creencia de que no eres lo suficiente buena? ¿Cómo venderte tú y tus libros si no eres capaz de apreciar todo tu potencial de verdad? Y no te acepto que me lo digas con la boca pequeña en plan «si yo sé que valgo mucho». Necesitas creértelo al cien por cien. Tu cuerpo ha de expresarlo, tu mente, tus emociones… y solo entonces, eso se verá reflejado en tus acciones.
Si notas que este punto te afecta, te invito a hacerte una lista con cualidades que destaquen en ti misma y de las que estés orgullosa. Ojo, ¡al menos diez!
Te sientes culpable
Este es un síntoma de baja autoestima muy común y tiene mucho que ver con cómo hemos crecido. Piensa que tu autoestima empezó a desarrollarse desde que eras una niña y, por lo tanto, la manera en que tu entorno funcionaba en aquel entonces pudo tener un efecto profundo en tu autopercepción de ti misma.
Cuando pedimos «perdón» de manera automática e inconsciente sin que hayamos hecho nada negativo… he ahí un indicador. La creencia de que todo lo que ocurre a nuestro alrededor con efectos negativos es culpa nuestra, afrontar los cambios como desastres propios…etc es muy común de este problema de autoestima. En la mayor parte de las ocasiones no es objetivo pensar que nosotras somos «culpables», pero cuando se sufre de problemas de ansiedad se tiende a este tipo de valoraciones sin atender a hechos razonables.
Mi consejo con este tema (si ves que te está afectando) es que sustituyas la palabra culpa por la palabra responsabilidad. La culpa nos estanca en el victimismo, la responsabilidad nos empodera y nos permite buscar soluciones o hacer algo con la sitiuación. Pero, ¡ojo!, no todo es tampoco tu responsabilidad. Hay que aprender a entender qué cosas están en nuestro jardín, y por lo tanto, son nuestra responsabilidad (escribir x palabras al día, hacer hueco, mejorar la mentalidad, aprender a pedir ayuda…) y qué cosas están en jardín ajeno y por lo tanto no son nuestra responsabilidad.
Un ejemplo sencillo: que al otro le moleste que yo escriba, que el otro se sienta inseguro cuando yo cambio, que otro piense que yo no soy capaz, que otro no crea en mí… El jardín ajeno refleja el interior del dueño de ese jardín. Tú a tu jardín y a tus flores, que cuando hagas tus envíos te encantará usarlas como decoración 😉
Ganan los pensamientos negativos
Ay ese diálogo interno pernicioso qué puñetero que es. Y qué normalizado lo tenemos también. La manera en la que te hablas está estrechamente relacionado en la manera en la que te sientes, por lo que el vínculo con la autoestima es estrecho.
Si te repites todo el rato que no lo vas a lograr, que para qué tanto esfuerzo sin es imposible vivir de tus libros o que no eres ni siquiera una buena escritora… ¿de verdad crees que vas a ser capaz de llevar a cabo tus metas? Yo lo veo difícil. Y si lo consigues, será después de haber librado una lucha interna ardua y constante que no me parece nada apetecible.
La cosa cambia cuando aprendemos a invertir la manera en la que nos hablamos a nosotras mismas y en lugar de sabotearnos nos potenciamos. Cambiar el «no puedo» por «estoy en proceso y cada día estoy más cerca» van a influenciar también la manera en la que te sientes al respecto. En lugar de generar cortisol y estar a la defensiva y gris, empezarás a generar de manera natural más hormonas potenciadas (oxitocina, serotonina, endorfinas…) lo que te ayudará enormemente. Te dejo un par de links aquí por si quieres saber más sobre el diálogo interno y sobre las afirmaciones positivas.
Te puede el perfeccionismo
El perfeccionismo lo veo todo el rato en las escritoras. Es uno de los problemas de autoestima más comunes y menos identificados. Cuando hablamos de perfeccionismo hablamos de ese escudo que has armado (consciente o inconscientemente) para mostrar solo la parte luminosa de ti misma. O la parte que tú consideras luminosa, que para el caso es lo mismo.
El perfeccionismo parte de la idea de que solo soy válida cuando soy perfecta. Menudo chupito de cianuro. ¿Tú conoces a alguien perfecto? Yo no, y me juego el sueldo de un mes a que tú tampoco. Linkear tu valor a tu nivel de perfección es una técnica perfecta para sufrir de infelicidad y de baja autoestima de por vida, ya que por mucho que mejores, siempre van a haber áreas que mejorar.
El perfeccionismo también puede tenerte en jaque, buscando la manera «perfecta» de tener un proyecto, web, manuscrito, borrador, etc, y manteniéndote en parálisis por análisis. Aprender a procesar la frustración, aceptar que no eres perfecta y que no lo necesitas para ser feliz y triunfar como escritora también puede ser liberador.
Un reto que va muy bien con esta dolencia de la autoestima es hacer las paces con la imperfección. Si notas que este punto te afecta especialmente te dejo el siguiente reto: durante la próxima semana realiza todo al 75% de tu capacidad. Conversaciones, correcciones, lecturas, comidas, masajes, plancha, gimnasio… ¡Lo que sea! Da solo tu 75% y observa qué sucede, cómo te sientes, qué cambia, qué no cambia y qué aprendes. Espero tu feedback cuando lo lleves a cabo 😉
Te dejas para el final
El último problema de autoestima que vamos a ver hoy es el siguiente: te crees que las necesidades de los demás son más importantes que las tuyas propias. Cuando esto pasa (que te aseguro que es mucho más habitual de lo que te piensas) solemos postergar lo que es importante para nosotras y priorizamos al resto.
Conseguir una exitosa carrera como escritora es casi imposible si no empiezas a priorizarte a ti y a tu sueños. Necesitas ser tu prioridad número uno, entender que tu jardín es lo importante, y que si no plantas y riegas tú tu jardín las rosas no llegarán nunca. Si te dedicas a emplear todo tu tiempo en nutrir jardines ajenos corres el riesgo de perder tu más valiosa posesión: el tiempo y la energía.
Te invito a empezar a ponerte primero, a decir «no» a planes, peticiones o personas cuando veas que no están alineados con lo que quieres y necesitas, a ponerte retos que te lleven a ese punto en el que te gustaría estar y a empezar a creer en ti con todas.
¿Y si yo sola no puedo?
Si notas que estos problemas de autoestima están presentes en tu vida a día de hoy y no te ves capaz de transformarlos tú sola, desde la Tribu queremos acompañarte. Lo primero que te invitamos a hacer es descargar la guía gratuita de Bea Blumen (servidora) «Maximiza tu autoestima y manifiesta la vida que deseas» en la que te cuento un poco más cómo se origina tu autoestima y cómo empezar a transformar tus pensamientos y visión de ti misma. Tan solo tienes que meterte en beatrizblumen.com y suscribirte a la lista de correo.
También puedes reservar una llamada gratuita conmigo y contarme qué te preocupa y en qué necesitas ayuda. Seguro que juntas le encontramos solución.
Recuerda que cuanto más sana sea tu autoestima, más probabilidades de éxito tendrá cada proyecto que emprendas. Priorízate. Cree en ti, la novela romántica te necesita.
1 comentario en «6 problemas de autoestima en escritoras»
Tema importante el de la autoestima. Gracias, Bea, por resumirlo tan bien.